PALACIO DE BELLAS
ARTES (CIUDAD DE MÉXICO)
El Palacio
de Bellas Artes, ubicado en el Centro
Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del
país, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en
todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento
artístico en 1987.
Su construcción fue encargada por el presidente
mexicano Porfirio Díaz al
final de su mandato, con motivo de la celebración del Centenario
del Inicio de la Independencia de México. .
El palacio se comenzó a construir
el 1 de octubre de 1904 con el objeto de reemplazar
al demolido Teatro Nacional de México, el proyecto estuvo a cargo del
arquitecto italiano Adamo Boari,
quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en
su construcción se emplearon mármol blanco de Carrara en la fachada, mármoles de
diversos tonos en el interior, bronce y concreto.
La altura del edificio es de 52
metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo cuenta con 4 pisos y un
estacionamiento subterráneo.
El edificio debía ocupar el área
comprendida entre las calles La Mariscala, Puente de San Francisco, Santa
Isabel y Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida Hidalgo, avenida
Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta),debido a
problemas técnicos de hundimiento del suelo, problemas económicos la
construcción fue suspendida y reanudada varias veces durante treinta años.
Cuando México recuperó la
estabilidad en términos económicos y sociales, la obra fue retomada en 1931
bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de
Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934.
El Palacio de Bellas Artes fue
inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934 con una gran función de
gala, el primer director de orquesta que dirigió un concierto en el Palacio de
Bellas Artes fue José F. Vázquez.
Si bien no se presentan
desprendimientos de obra, sólo los fines de semana, genera un alto nivel de
contaminación ambiental que ensucia los frescos, y aunque es evidente, no se ha
conseguido aterrizar un proyecto de limpieza, hasta el momento no presentan
problema mayor, es sólo el polvo acumulado que se tiene por el uso, pues es un
edificio público.
Inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, el 29 de
noviembre de 1934, fue el primer museo de arte en México, el primer recinto cultural dedicado a exhibir
objetos artísticos para su contemplación. En su acervo se incluían piezas desde
el siglo XVI hasta los murales de 1934 de Diego Rivera y José Clemente Orozco,
así como una sala de escultura mesoamericana, otra de estampa mexicana y un
Museo de Arte Popular, que albergaba la colección de Roberto Montenegro.
En 1947 aprovechando la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes,
el museógrafo y promotor cultural Fernando Gamboa y los pintores Julio
Castellanos y Julio Prieto modificaron el proyecto en el Museo Nacional de
Artes Plásticas. A su vez, incorporaba un amplio panorama de arte mexicano, un
nutrido programa educativo y un vasto plan de publicaciones que promovía a
distintos niveles la riqueza artística nacional.
A partir de 1968 se conoce a las salas de exhibición del Palacio como
Museo del Palacio de Bellas Artes, que no solamente fue el primer museo
dedicado a la producción plástica, sino también fue el origen indiscutible del
sistema de museos de arte en México. Desde entonces, el museo se ha encargado
de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de
artistas nacionales e internacionales.
MUSEOS
DE ARTE
En los museos de arte
encontramos pinturas, dibujos, esculturas, grabados, fotografías, instalaciones.
Se caracterizan por proponer una mirada desde el punto de vista estético.
Habitualmente están
organizados por lugar y por época, o sea que encontramos en una misma sala obras
que fueron realizadas en un mismo contexto histórico y que muchas veces tienen
parentesco de estilo. Un caso particular lo constituyen los museos de Arte Moderno
o Contemporáneo, que se dedican a obras producidas en el presente. También hay
museos dedicados a un solo autor o a una técnica específica.
Temas
que se presentan en el museo:
"Louis
Bourgeois, Petite Maman", es la exposición que llega al Palacio de Bellas
Artes, donde se muestra la obra tardía de este artista
Un reflejo de la vida de la artista Louise Bourgeois, con piezas que reflejan su atracción por lo
fraterno, lo maternal, lo afectivo, combinado con sus frustraciones y temores,
llegan a partir de este jueves a los pasillos delPalacio de Bellas
Artes.
"Louis Bourgeois, Petite
Maman", es la exposición que llega al monumental edificio de la Alameda
Central, con 75 piezas de distintos materiales que conforman todo un recorrido
por los estilos, perspectivas y transformaciones que tuvo la artista a lo largo
de su vida.
De acuerdo con Philip Larratt
Smith, curador de la obra, la complicada relación de la artista con su padre,
la muerte de su madre y su temor al abandono, forman parte esencial en cada
pieza que se presenta en esta exposición que considera "la obra
tardía", por el hecho de ser la parte más madura de la artista.
"Ella solía decir que tenía
días rosas y días azules; los rosas eran positivos, los azules eran tristes,
cuando ella no lograba trabajar, días negros eran días de luto, de
depresión" y de ahí que una de las muestras lleve ese título de Días
Negros, explica.
Esta es la primera exposición
individual de Louise Bourgeois en el Museo del Palacio de Bellas, conformada
por artes e incluye pinturas, trabajos en papel y tela, dibujos, esculturas,
instalaciones, impresiones, gouaches y la escultura monumental Maman,
instalada en la explanada del recinto.
"La araña es tal vez la
escultura más icónica de la artista, además de la araña Maman,
tenemos esta celda que es una de las obras maestras de la artista, y combina la
arquitectura, el cuerpo, esta forma orgánica de la araña con la simetría y
geometría de la celda central y utiliza los fragmentos que hacen referencia a
su niñez".
La muestra permanecerá hasta el 2
de marzo de 2014, y también es un reflejo de que para Bourgeois, "las
ropas están cargadas psíquicamente y condensan ideas sobre la sexualidad,
identidad y feminidad. Las prendas también guardan la llave de sus memorias en
tanto que le permiten volver a capturar las emociones pasadas. Éstas poseen el
poder de un talismán que reactiva las conexiones con gente, lugares y eventos
que, de otra manera, se habrían perdido para ella", explica Larrat- Smith.
"Sentimientos como la hostilidad,
la ira, la castración y el suicidio dieron lugar a la culpa, la penitencia, la
reparación y la confesión. La suavidad y la tibieza de los materiales sugieren
un ambiente seguro y cerrado, una cuna o una matriz, como si Bourgeois
retornara a sus orígenes. En términos psicoanalíticos, el retorno al útero
significa el fin de la individuación que la muerte conlleva", apunta el
curador.
.
CIUDAD
DE MÉXICO, 22 de diciembre.- Quienes habitan y visitan la Ciudad de México,
tienen durante la temporada navideña diversas opciones paraconocer los principales museos que se localizan en el Centro
Histórico.
"Louise Bourgeois:
Petite Maman", exposición que parte de la obra tardía de Bourgeois, a
partir de los años 90 y hasta su muerte en 2010, reúne más de 70 piezas entre
instalaciones, esculturas, grabados, obra en papel, textiles y, por primera vez
en México, se presenta la escultura monumental "Maman", del año 1999.
Se
presenta en el Museo del Palacio de Bellas
Artes, localizado en la Avenida Juárez, esquina con el Eje
Central, en el corazón del Centro Histórico. Se puede visitar de martes
a domingo, de 10 a 18 horas y los domingos la entrada es libre.
Estará abierta hasta el 9 de marzo y la araña gigante está en la explanada central.
El término manierismo deriva
de la palabra italiana maniera, que significa estilo o buen estilo. Sin
embargo, durante el siglo XVII fue empleado para señalar a las obras
caracterizadas por la superficialidad, la artificialidad y la exageración de
aquellas pinturas que rompían con el equilibrio clásico del Renacimiento.
La muestra reúne cerca
de 500 piezas, varias de ellas inéditas, que aportan uno de los más completos
panoramas de la cultura maya.
Incluye los temas que comprenden su mundo religioso, sus
creencias sobre el inframundo, el mundo de la belleza, de la muerte y de la
vida. De martes a domingo, de 10 a 17 horas, la entrada siempre es libre.
Inauguran
la exposición Louise Bourgeois. Petite Maman
• Se trata de la más grande exposición que
se ha montado en México de esta artista francesa fallecida en 2010
• La muestra estará abierta en el Museo del
Palacio de Bellas Artes hasta el 2 de marzo de 2014
El mundo de Louise Bourgeois (París, Francia, 25 de
diciembre, 1911 – Nueva York, Estados Unidos, 31 de mayo, 2010), llega al
Palacio de Bellas Artes el cual albergará la muestra Louise
Bourgeois. Petite Maman.
La exhibición, inaugurada la noche de este miércoles, muestra la última etapa
de trabajo de la artista francesa, una de las más emblemáticas del arte contemporáneo
de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI.
Durante la ceremonia de inauguración, la directora
general del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda,
celebró que sea el Palacio de Bellas Artes el que abra sus puertas a la obra de
una de las creadoras fundamentales del arte del siglo pasado.
Louise Bourgeois. Petite Maman, expuso, es la más grande exposición
que se ha montado en México de esta artista que fue, es la primera mujer a la
que el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una retrospectiva en 1982.
La exposición, agregó García Cepeda, está conformada por
75 piezas en diversos soportes y materiales, las cuales están enfocadas a la
relación de Louise Bourgeois con su madre y a su incursión en el psicoanálisis,
que marcó el desarrollo de su obra a partir de los años cincuenta del siglo XX.
Louise Bourgeois. Petite Maman, curada por Philip Larratt-Smith,
incluye la exhibición de la escultura monumental Maman, a las puertas del
Palacio de Bellas Artes, obra emblemática de Louise Bourgeois, que ha estado en
los museos más destacados del mundo y ahora, en el Palacio de Bellas Artes.
Con Louise Bourgeois.
Petite Maman,
señaló María Cristina García Cepeda, se “reafirma el compromiso del Instituto
Nacional de Bellas Artes, por promover y difundir las diversas expresiones de
las artes visuales, para hacer llegar al gran público, lo más representativo de
las manifestaciones artísticas universales”.
Recordó que Louise Bourgeois decía que su arte, “más que
comprenderlo y contemplarlo, debía vivirse y sentirse, así que los invito a que
a que vivamos esta experiencia de la mano de una artista excepcional”.
Por su parte, el director del Museo del Palacio de Bellas
Artes, Miguel Fernández, indicó que para Louise Bourgeois el arte era un
privilegio, una bendición y un alivio.
“Un privilegio por poder, en este caso, acceder al
inconsciente y sublimarlo, como lo podrán apreciar. Es una bendición, por el
coraje de tomar el riesgo de tener independencia y es un alivio, porque para
Louise Bourgeois, el arte no es nada más acerca del arte, es acerca de la vida
y es lo que seguramente podrán constatar”.
La muestra, que expone la última etapa de trabajo de la
artista, señaló Fernández, tiene una connotación muy especial hacia su madre y
en su obra, existe una preferencia a ciertos colores: el azul, gobernado por la
melancolía y el rosa, que está relacionado con lo alegre.
Finalmente, el director del museo agradeció el apoyo al
Instituto Nacional de Bellas Artes para tener está exposición que es, dijo, una
de las más importantes de este año para el recinto.
En las cinco salas del Museo del Palacio de Bellas Artes,
el público podrá admirar toda clase de piezas: máscaras en tela, vestidos
encerrados en celdas y fondos colgados de huesos, con los que Louise Bourgeois
trataba el tema del dolor, pues buscaba darle forma a la frustración y el
sufrimiento.
Poemas bordados como I
am Afraid, óleos donde la mujer y el hogar se
combinan como Femme Maison (Mujer
casa) y Spider de
1997, otra araña gigante en homenaje a su madre, donde la red aparece como una
jaula, forman parte de Petite Maman.
Esculturas en bronce y acero, pero también cuerpos y
rostros en toalla, dibujos sobre lienzos y litografías con diferentes telas, a
manera de bordados, sirven a la artista para analizar el papel de la mujer y la
madre.
La exposición Louise
Bourgeois. Petite Maman estará en exhibición en el Museo del
Palacio de Bellas Artes hasta el 2 de marzo de 2014.
Inauguración: exposición
"FRÁGIL" de CRISTINA ALMODÓVAR
La
fragilidad presente en la creación y en la destrucción es el hilo conductor de
la exposición "Frágil" de Cristina Almodóvar (Madrid, 1970). La
sensación de inestabilidad que produce un entorno continuamente cambiante y
sometido a multitud de fuerzas incontrolables hace que el pensamiento inquieto
de Cristina Almodóvar se proyecte sobre las más diversas realidades naturales,
fuentes de constante inspiración en su trabajo. Tanto el afloramiento de la
vida como los movimientos telúricos se convierten en motivos para crear piezas
de realización minuciosa que, bajo una suave apariencia, representan momentos
de gran fuerza conceptual. Los contrarios se unen en esta muestra, en la que la
naturaleza emerge y se desarrolla a través de la rotura, y el paisaje se
quiebra para hacer presente la debilidad de lo aparentemente más sólido.
La
exposición de Louise Bourgeois pasó
su primer fin de semana en territorio chilango, aquí te damos un panorama
general para que te animes a ir.
Lo
primero que te recibe en la explanada del Palacio de Bellas Artes es la impresionante escultura de bronce Maman, una arañota de 10 metros de
altura, y si es cierto que es la pieza principal de la muestra, pero hay mucho
más por ver.
Algunas
constantes a lo largo de las salas son
cabezas, torsos, vientres maternos, figuras de tela suspendidas (¿ahorcadas?)
y muchas obras sin título.
En algunas piezas, la artista usó prendas propias (toallas, cobijas, ropa de su
infancia y de su vejez), a veces tienes que rodear las obras para poder apreciar los detalles (frasquitos
de perfume, un reloj, un relicario, huesos, una minisilla encapsulada, una
llave que pasa inadvertida para la mayoría, partes femeninas y masculinas).
El trabajo de Bourgeois es muy personal y biográfico, toda su creación tiene
un relación con su familiaque se explica a lo largo de la exposición, por ejemplo, aunque no
parezca lo más tierno del mundo, los arácnidos son una oda a
su madre porque
trabajaba en un tapicería donde cosía y cosía, como una araña. Hay más detrás
de la muestra en Petit
maman pero
no te lo vamos a contar todo aquí, mejor ve y luego nos cuentas qué te pareció.
Retratos y autorretratos de
artistas en el Museo de Bellas Artes de Álava
Departamento de Euskera, Cultura
y Deporte
El género
del retrato está ampliamente representado en las colecciones del Museo de
Bellas Artes de Álava, pero en esta ocasión ha interesado la mirada de unos
artistas a otros y la mirada de los artistas sobre sí mismos, siendo sus
rostros los protagonistas absolutos de esta muestra.
La
exposición consta de un total de 38 obras entre pinturas, esculturas, dibujos y
grabados, en su mayoría de autores vascos, con una fuerte presencia de artistas
alaveses, y varios ejemplos de pintores españoles, algunos, depósitos del Museo
del Prado. Las imágenes de Ignacio Díaz Olano, Fernando Amárica, Pablo Uranga,
Lorenzo Fernández de Viana, Francisco Iturrino o Antonio de Guezala entre
otros, forman una galería de retratos desde mediados del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX. Un recorrido de casi 100 años entre la obra más antigua
y la más reciente, que ilustra diferentes propuestas plásticas, desde las más
académicas a otras empapadas ya de recursos expresivos propios de la
modernidad.
PRÓXIMAS EXPOSICIONES
JUN10
10|06|14 • 15|09|14
La colección Palacio de arte
oriental, reunida por José Palacio entre
1925 y 1932, forma parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de Bilbao
desde que, en 1953, fue legada por su viuda María de Arechavaleta. Incluye más de trescientas piezas, de las
que 224 pertenecen a la sección de arte japonés, datadas principalmente.
OCT07
07|10|14 • 19|01|15
A finales de los años sesenta surgió en Estados Unidos un grupo de
artistas que, utilizando la fotografía como base, pintaban con gran realismo objetos
y escenas de la vida cotidiana. Formaron el movimiento hiperrealista, cuya
consagración tuvo lugar en la Documenta de Kassel en 1972 y
que continúa vigente en nuestros días.
MENDÒZA LÒPEZ SONIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario