Monumento a la Revolución
El Monumento a la Revolución es una obra
arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución
mexicana. Es obra de Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura del
Salón de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo de Émile Bénard
para edificar el monumento, concluido en 1938. Actualmente es uno de los más
reconocibles en la Ciudad de México.
Historia
Fue edificado aprovechando parte de la
estructura que en un principio iba a ser destinada al Palacio
Legislativo-Cámara de diputados y senadores. Ese recinto fue promovido por el
presidente Porfirio Díaz y su gobierno, mismo que en el año de 1896, emitió una
convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede
de las cámaras de diputados y senadores.
En dicho concurso participaron destacados
arquitectos de la época entre los que destacaba Adamo Boari, mismo que
construiría posteriormente el Palacio de Correos y el Palacio de Bellas Artes.
Tras un proceso de selección poco claro y lleno de polémicas, el proyecto fue
adjudicado al arquitecto francés Émile Bénard. De ese modo la primera piedra de
este edificio fue colocada el 23 de septiembre de 1910 por el propio presidente
Porfirio Díaz. Tras un avance notable en el armado de la estructura de acero del
edificio, la construcción del Palacio Legislativo fue suspendida por falta de
recursos a raíz de las luchas revolucionarias. La estructura del que iba a
ser uno de los edificios más suntuosos de la ciudad, permaneció inutilizada
durante varios lustros, lo que motivó que empezaran a ser desmanteladas las
naves laterales y se pensaba incluso en la demolición total del inmueble
después la estructura fue abandonada desde 1911 hasta 1930. Para evitarlo, el
arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia propuso al entonces Secretario de
Hacienda, Alberto J. Pani, el aprovechamiento de parte de la estructura de la
cúpula del frustrado Palacio Legislativo para erigir un monumento a la entonces
recién concluida Revolución mexicana. Dicha propuesta fue aceptada y su
construcción abarcó de 1933 a 1938. Después removió el águila que estaba en la
cúpula del monumento a la Revolución hasta el Monumento a La Raza en 1940.
Rasgos arquitectónicos
Este monumento destaca por lo masivo y
geométrico de su construcción que nos remite a la arquitectura prehispánica,
sin embargo también es fiel representante de una las corrientes arquitectónicas
de ese momento, el Art Deco, estilo que se hace presente en los grupos
escultóricos que se asientan sobre las pechinas de la cúpula de cobre del
monumento, mismos que fueron creados por el artista Oliverio Martínez y que
representan respectivamente: la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes
Agrarias y las Leyes Obreras. Otros elementos de clara influencia Art Deco son
las lámparas ubicadas a los lados del monumento.
El Monumento a la Revolución a cien años de
ser inaugurada su construcción, con una inversión estimada en 360 millones de pesos
para su remodelación, el 20 de noviembre de 2010, se reinauguro como parte de
los festejos del Centenario de la Revolución. Conservando su arquitectura
original, han sido renovados el museo Nacional de la Revolución, el mausoleo,
se rehabilitó la fuente y además fueron restaurados desde la piedra hasta el
cobre. Cabe un elevador transparente en el centro que lleva al mirador que ha
sido reabierto al público
Dirección: Plaza de la República S/N,
Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México, Distrito Federal
No hay comentarios:
Publicar un comentario